MICROALGAS, EL FUTURO DE LA ALIMENTACIÓN QUE CUIDA Y PROTEGE TU ORGANISMO
Víctor Blasco, doctor en Química. Especialista en Química Médica.
Cada vez es más común escuchar hablar de microalgas en diferentes entornos de nuestra vida. Todos conocemos a alguien que las toma o las ha tomado y es capaz de enumerar un sinfín de propiedades beneficiosas para la salud, pero sabemos realmente ¿que son, para qué sirven y cuáles son las bondades que verdaderamente nos pueden aportar?
Las microalgas son organismos unicelulares, eucariotas y fotosintéticos, que pueden a su vez ser autótrofos o heterótrofos. En general son altamente eficientes en la fijación de CO2 y en la producción de biomasa a través de energía solar, superando con creces la capacidad de las plantas. Además, conforman la base de las redes tróficas y son capaces de adaptarse a diferentes entornos, tanto acuosos como terrestres. [1]
Su interés reside en la enorme cantidad de aplicaciones que se les atribuyen. Se emplean en acuicultura, en la purificación de aguas residuales, en la industria farmacéutica, en la producción de antibióticos, en la industria cosmética y directamente sobre la salud humana debido a sus propiedades medicinales. Existen más de 30.000 especies de microalgas, de las cuales unas 100 han sido estudiadas y solo unas 10 se explotan comercialmente.
Dentro de estas, las de mayor repercusión son la Espirulina (Arthrospira platensis) y la Chlorella (Chlorella vulgaris), dos algas conocidas desde hace años por sus propiedades nutricionales y detoxificantes, que todavía continúan despertando el interés de la comunidad científica por la enorme cantidad de aplicaciones que presentan.
- ¿Qué es la Espirulina?
Es un tipo de alga verde-azulada que se cultiva y se consume como un suplemento alimenticio. Se obtiene a partir de cianobacterias del género Arthrospira y es rica en proteínas, vitaminas y minerales, por lo que viene siendo utilizada como una potente fuente de alimento en muchas partes del mundo. De hecho, ya era conocida por los antiguos aztecas siglos atrás y no fue hasta la conquista de América cuando se introdujo definitivamente en el continente europeo. Posteriormente también se descubrió que crecía en otras regiones de África, especialmente en el Sahara y en el Chad. [2] Crece de forma natural en agua dulce, principalmente en lagos tropicales y subtropicales con un pH alcalino y con altas concentraciones de carbonato y bicarbonato.
Esta alga es considerada como un superalimento con un enorme valor nutricional, ya que además de presentar un gran contenido proteico (entre el 50% y 70%), aporta casi la totalidad de los aminoácidos esenciales, vitaminas, minerales, ácidos grasos y otros nutrientes necesarios para nuestro organismo. [3][4] Debido a esto, es el alimento empleado habitualmente en la mayoría de programas de lucha contra la malnutrición y la hambruna, especialmente en países subdesarrollados. [5] [6]
En relación a lo anterior, esta alga promueve la vitalidad y el tono muscular, favorece el control del peso corporal a través de un aumento de la sensación de saciedad y ayuda a regular los niveles de colesterol en el organismo. [7]
Además de estas, se han descubierto otros beneficios para la salud que derivan de su carácter antiinflamatorio, antioxidante e inmunomodulador. [8] En primer lugar, su poder antiinflamatorio reside en la molécula de ficocianina, la cual actúa inhibiendo la COX-2 y suprimiendo la producción de prostaglandinas responsables de la inflamación. Por otra parte, sus propiedades antioxidantes se deben principalmente a la presencia de B-carotenos (provitamina A) y de vitamina E, que evitan la acumulación de ROS (sustancias reactivas al oxígeno) en el organismo y protegen a las células del estrés oxidativo. Por último, se ha descrito la capacidad de los suplementos de espirulina para estimular la actividad de los macrófagos y de los natural killers, ayudando así a reforzar nuestro sistema inmunitario. No obstante, los efectos sobre las citoquinas y la proliferación de linfocitos dependen de la edad, del género y del peso corporal. [9]
Además, la propia molécula de ficocianina también posee propiedades estimulantes, ya que aumenta los niveles de interferón y reduce los de las interleucinas (IL-4). [8]
- ¿Qué es la Chlorella?
Es un tipo de alga verde unicelular que destaca por su alto poder desintoxicante. Fue descrita por primera vez a finales del siglo XIX y desde entonces ha despertado gran interés por su potencial terapéutico. Se encuentra distribuida en diversas partes del mundo y crece principalmente en agua dulce, aunque es capaz de adaptarse sin problemas a diferentes ecosistemas y condiciones ambientales.
Al igual que la espirulina, la chlorella es considerada como una gran fuente de alimento debido a su alto valor nutritivo, ya que contiene una gran cantidad de proteínas, ácidos grasos, vitaminas y minerales que favorecen el correcto funcionamiento del organismo. Destaca su alto contenido proteico y vitamínico, en concreto en vitaminas D y B12, nutrientes que están ausentes en la mayoría de alimentos derivados de las plantas. Por lo tanto, se recomienda el uso de esta alga a aquellos veganos que tengan un déficit de estos componentes. [10]
Una de las características más reseñables de la chlorella es su enorme carácter detoxificante. Este se debe a su singular pared celular, la cual es capaz de adherirse a ciertos metales pesados, pesticidas, toxinas y otros compuestos dañinos facilitando su eliminación y ayudando así a limpiar y depurar el organismo. [11]
Su llamativo color verde se debe a su alto contenido en clorofila, casi cinco veces mayor que el de la espirulina. De hecho, es la planta con la mayor concentración de clorofila del mundo, que ronda el 4%, lo que produce efectos positivos para la salud de nuestro organismo. Una elevada concentración de este pigmento ayuda a estimular el crecimiento, la respiración celular y la síntesis de glóbulos rojos, lo que se traduce en una mayor oxigenación de la sangre y en consecuencia una mejor la salud cardiovascular. Además, la clorofila también ayuda en el proceso de eliminación de toxinas, actúa como un potente agente antioxidante, y ayuda a fortalecer el sistema inmune.
Aparte de estas, se han descrito otras muchas propiedades que convierten a esta alga en un potente remedio medicinal contra diferentes patologías. Así pues, se ha reportado que la chlorella posee actividad inmunomoduladora, antioxidante, antidiabética, antihipertensiva, antiinflamatoria y antihiperlipidemica, entre otras. [10]
Con todo lo anterior, estas dos microalgas se consideran un complemento alimenticio esencial en casos de déficit nutricional o para mejorar nuestro estado de salud en general. Estos compuestos son naturales y ecológicos, por lo que están en equilibrio con el medio ambiente y, a diferencia de otras algas que crecen en ambientes salinos, presentan un bajo contenido en iodo, pudiendo utilizarse por personas que padecen problemas de tiroides. Así pues, y dado que no exhiben inconvenientes toxicológicos, estas algas constituyen un remedio efectivo en la lucha contra la desnutrición y la hambruna, además de ser un refuerzo natural para los mecanismos de desintoxicación del organismo.
¿Quieres saber para qué sirve la espirulina y cómo tomarla?
BIBLIOGRAFIA
[1] Graham, L.E., Wilcox, L.W. 2000. Introduction to the Algae. Algae. Prentice-Hall, Inc., Upper Saddle River, NJ, pp. 1-20.
[2] Shabana Kouser, A., Arabi Mohammed, S. Spirulina-an overview. International journal of Pharmacy and Pharmaceutical sciences, 2012, vol. 4, no 3, p. 9-15.
[3] Lafarga T., Fernández-Sevilla J.M., González-López C., Acién-Fernández, F. G. Food Research International. (2020). 137, 109356.
[4] Gutiérrez-Salmeán G, Fabila-Castillo, L, Chamorro-Cevallos, G. Nutritional and toxicological aspects of Spirulina (Arthrospira). Nutr Hosp. 2015. 32, 34-40.
[5] Siva Kiran, RR., Madhu, G. M., Satyanarayana, S. V. Spirulina in combating protein energy malnutrition (PEM) and protein energy wasting (PEW)-A review. Journal of Nutrition Research, 2015, 3, 1, 62-79.
[6] Masuda, K., Inoue, Y., Inoue, R. Spirulina effectiveness study on child malnutrition in Zambia. Open Docs. 2014.
[7] DiNicolantonio J.J., Bhat A.G., OKeefe J. Effects of spirulina on weight loss and blood lipids: a review. Open Heart. 2020. 7, 001003.
[8] Wu, Qinghua; Liu, Lian; Miron, Anca; Klímová, Blanka; Wan, Dan; Kuča, Kamil (2016). The antioxidant, immunomodulatory, and anti-inflammatory activities of Spirulina: an overview. Archives of Toxicology, 90, 8, 1817–1840.
[9] Finamore A., Palmery M, Bensehaila S, Peluso I. Antioxidant, Immunomodulating, and Microbial-Modulating Activities of the Sustainable and Ecofriendly Spirulina. Oxidative Medicine and Cellular Longevity. 2017, 1- 14.
[10] Bito T, Okumura E, Fujishima M, Watanabe F. Potential of Chlorella as a Dietary Supplement to Promote Human Health. Nutrients 2020, 12, 2524.
[11] Safi C, Zebib B, Merah O, Pontalier P, Vaca-Garcia C. Morphology, composition, production, processing and applications of Chlorella vulgaris: A review. Renewable and Sustainable Energy Reviews. 2014, 35, 265-278.