Scroll Top
Screen Shot 2022-06-15 at 4.16.45 PM
¿Sufres los efectos del Síndrome del Ovario Poliquístico? Alíate con suplementos que te ayudarán a paliar sus síntomas

El SOP, o síndrome de ovario poliquístico, es una patología compleja. Se produce por ciertos desequilibrios hormonales y aparece con una frecuencia relativamente elevada entre las mujeres en edad fértil.

Entre sus manifestaciones más relevantes, figuran los trastornos físicos y emocionales, así como un riesgo elevado de sufrir ciertas complicaciones. Existen diversos tratamientos para controlar esta patología. Además, algunos suplementos alimenticios pueden resultar de gran utilidad. A continuación, te explicamos todo lo que debes saber sobre esta enfermedad.

¿Qué es el SOP?

El síndrome de ovario poliquístico es la causa más habitual de infertilidad femenina asociada a la falta de ovulación. La frecuencia oscila entre el 6 y el 12 % de la población general.

El denominador común entre quienes lo padecen es la existencia de niveles elevados de hormonas masculinas. Esta alteración se conoce como hiperandrogenismo, y se trata de un desequilibrio hormonal crónico. Genera baja fertilidad, desarrollo de caracteres sexuales masculinos, alteraciones del estado de ánimo, trastornos cutáneos y desarreglos menstruales.

Además, los ovarios no pueden liberar óvulos hacia las trompas de Falopio. Esta célula queda entonces retenida en un espacio lleno de líquido, con lo que se forma un quiste.

Causas

Ya te hemos comentado que el aumento de los niveles de hormonas sexuales masculinas es la razón por la cual se produce esta enfermedad. En este sentido, la resistencia a la insulina se ha relacionado con el hiperandrogenismo desde hace más de 75 años. Además de ésta, existen otros factores causales, entre los que figuran los siguientes:

  • La ya nombrada resistencia a la insulina provoca un exceso de esta hormona en la sangre, lo que aumenta la producción de andrógenos.
  • De forma paralela, la insulina elevada inhibe la producción hepática de la proteína que fija los andrógenos. En consecuencia, aumentan sus niveles libres en la sangre.
  • Los factores genéticos también tienen una influencia muy elevada, ya que la probabilidad de padecer este síndrome aumenta si existen antecedentes familiares.
  • Exceso de andrógenos producidos por los ovarios o las glándulas suprarrenales.

Síntomas de los ovarios poliquísticos

El funcionamiento anómalo de los ovarios y el hiperandrogenismo generan entre los 20 y los 30 años de edad un conjunto de manifestaciones. Sin embargo, estos síntomas pueden aparecer desde la adolescencia. Los más frecuentes son los siguientes:

  • Ciclos irregulares. Periodos sin regla o, por el contrario, sangrados excesivamente frecuentes.
  • Es habitual la ausencia total de menstruación (amenorrea).
  • Hirsutismo, que se presenta en el 70 % de las mujeres afectadas. Esto es, un exceso de vello en el rostro, la espalda y el pecho.
  • Aumento de peso.
  • Calvicie de patrón masculino.
  • Acné que afecta el rostro, el pecho y la espalda.
  • Acantosis nigricans. Es un engrosamiento y oscurecimiento de la piel en las zonas con pliegues cutáneos. Se ve con frecuencia bajo los pechos, en las axilas y las ingles (1).
  • Son pequeños tumores benignos que aparecen en el cuello o en las axilas.
  • Depresión, ansiedad y baja autoestima.

Tratamiento

El síndrome de ovario poliquístico es una enfermedad compleja que conlleva múltiples repercusiones en la salud y en la calidad de vida. Por lo tanto, es necesario proporcionar soluciones para las inquietudes de cada mujer, las cuales pueden relacionarse con la obesidad, la esterilidad o las manifestaciones del hiperandrogenismo.

Llevar un estilo de vida saludable acompañando el ejercicio frecuente y una dieta adecuada ayuda a bajar de peso. Esto contribuye a reducir los niveles de insulina en sangre y puede restablecer la ovulación y la fertilidad.

Por otro lado, has de saber que los fármacos tienen como meta regular los ciclos menstruales, provocar la ovulación y atenuar las manifestaciones cutáneas. También es preciso prevenir las complicaciones asociadas a este síndrome: hipertensión arterial, diabetes, hipercolesterolemia, cáncer de endometrio, depresión y ansiedad.

Suplementos naturales para el SOP

Ciertos suplementos naturales, en conjunto con las medicaciones recetadas y un estilo de vida saludable, ayudan a las mujeres a sobrellevar algunos de los síntomas de esta enfermedad. Destacando:

El mioinositol que es capaz de disminuir la resistencia a la insulina, contribuyendo a reducir varios síntomas de los ovarios poliquísticos de manifestación cutánea. Por otra parte, hay evidencias de que resulta útil para mitigar otros trastornos y efectos del SOP. Te lo explicamos en los siguientes apartados:

Esterilidad

En un documento de consenso basado en revisiones de estudios clínicos y publicado en 2015 se llegó a la conclusión de que el mioinositol podría incidir significativamente en la mejoría de la ovulación y de la amenorrea, así como en la fertilidad (2).

Depresión

El mioinositol ayuda a alcanzar los efectos máximos de la serotonina, un neurotransmisor involucrado en la depresión. En este sentido, las personas con esta enfermedad poseen bajos niveles de esta sustancia en el líquido cefalorraquídeo. La evidencia sugiere que podría ser de utilidad como complemento del tratamiento (3).

Ansiedad y agorafobia

En un análisis de dos grupos, los pacientes con ansiedad y agorafobia presentaron una mejoría de los síntomas frente a los que tomaron fluvoxamina. Este es un medicamento que eleva los niveles de serotonina en el sistema nervioso (4).

Hiperandrogenismo

Muchas manifestaciones que acompañan al síndrome de ovario poliquístico son visibles. Por esta razón, el acné, la calvicie, el hirsutismo y la Acantosis nigricans generan angustia y baja autoestima. El mioinositol puede atenuarlos al disminuir los niveles de testosterona (5).

Trastorno obsesivo-compulsivo

Se ha constatado que algunos pacientes con trastorno obsesivo-compulsivo tratados con mioinositol experimentaron una mejoría en sus síntomas. En este estudio se utilizó la escala de Yale-Brown en usada en la medición de los resultados para valorar la severidad de la sintomatología de pacientes con TOC (trastornos obsesivo compulsivos) (6).

Osteoporosis

Ciertos estudios sugieren que el consumo diario de hexafosfato de mioinositol podría prevenir o minimizar la osteoporosis. Los datos señalaron que la densidad ósea de las vértebras lumbares aumentó (7).

Como has podido comprobar, el SOP es una enfermedad con múltiples manifestaciones. Diversos estudios señalan que el uso de mioinositol atenúa tanto sus síntomas como sus efectos psicológicos. Además, hay indicios que señalan su utilidad para mejorar los ciclos menstruales, la tasa de ovulación y la fertilidad.

Bibliografía:

  1. C.R. Kahn, J.S. Fliers, R.S. Bar, J.A. Archer, P. Gorden, M.M. Martin, et al. The syndromes of insulin resistance and acanthosis nigricans. N Engl J Med, 294 (1976), pp. 739-745
  2. Facchinetti F, Bizzarri M, Benvenga S, D’Anna R, Lanzone A, Soulage C, Di Renzo GC, Hod M, Cavalli P, Chiu TT, Kamenov ZA, Bevilacqua A, Carlomagno G, Gerli S, Oliva MM, Devroey P. Results from the International Consensus Conference on Myo-inositol and d-chiro-inositol in Obstetrics and Gynecology: the link between metabolic syndrome and PCOS. Eur J Obstet Gynecol Reprod Biol. 2015 Dec;195:72-6.
  3. Levine J, Barak Y, Kofman O, et al. Follow-up and relapse analysis of an inositol study of depression. Isr J Psychiatry Relat Sci. 1995;32:14 – 21.
  4. Levine, J. Controlled trials of inositol in psychiatry. European Neuropsychopharmacology. 1997 May;7(2):147-55.
  5. Zdravko Kamenov, Z., Gateva, A. Inositols in PCOS. Molecules. 2020 Nov 27;25(23):5566. doi: 10.3390/molecules25235566.
  6. Fux M, Levine J, Aviv A, et al. Inositol treatment of obsessive-compulsive disorder. Am J Psychiatry. 1996;153:1219 – 1221.
  7. Sanchis, P. et al. Understanding the Protective Effect of Phytate in Bone Decalcification Related-Diseases. Nutrients. 2021 Aug 20;13(8)

Dejar un comentario

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable: Synestia Biology S.L..
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento:  No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio. El Titular ha contratado los servicios de alojamiento web a webempresas que actúa como encargado de tratamiento.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional: Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.

Privacy Preferences
When you visit our website, it may store information through your browser from specific services, usually in form of cookies. Here you can change your privacy preferences. Please note that blocking some types of cookies may impact your experience on our website and the services we offer.
Esta web utiliza cookies propias y de terceros con fines funcionales y analíticos. También para controlar nuestra tienda virtual. Puedes configurar o rechazar, así como obtener más información AQUÍ.    Política de Cookies
Privacidad