El Myo-Inositol es un compuesto que se puede encontrar de manera natural en las plantas, algas, animales y alimentos como frutas, nueces, granos enteros, levadura de cerveza o legumbres. Comúnmente se le conoce como la vitamina B8 aunque no tiene estructura de vitamina. La forma de myo-inositol es la más abundante de las 9 formas que tiene el Inositol junto con el D-chiro-inositol quienes regulan la captación de glucosa, señalización de la hormona estimulante del folículo y síntesis de andrógenos mediada por la insulina en el ovario1.
Debido a estas funciones no es de extrañar que se esté usando como tratamiento del síndrome de ovario poliquístico (SOP). Es una de las causas más comunes de hiperandrogenismo (presencia de hormonas masculinas en la mujer) y anovulación (ausencia de menstruación), alteraciones menstruales e infertilidad1.
Su origen no está claro, pero en la última década se ha evidenciado que tiene relación con la resistencia a la insulina o la hiperinsulinemia compensatoria como principal defecto. Esta se inicia en un 80% de las pacientes con SOP y obesidad, pero también en 30 a 40% de mujeres delgadas que padecen la enfermedad. Esta resistencia a la insulina contribuye al hiperandrogenismo2. La insulina estimula directamente a las células de la teca del ovario para producir andrógenos e inhibir la síntesis hepática de proteína fijadora de hormonas sexuales (SHBG), lo que indirectamente incrementa las concentraciones circulantes de andrógenos libres1. Por tanto, en este contexto, el inositol al ser un polialcohol derivado de compuesto de los azúcares puede tener participación en el tratamiento de pacientes con síndrome debido a sus efectos en el metabolismo de la glucosa.
La deficiencia de inositol (que actúa como segundo mensajero para la acción de la insulina) puede estar ligada a la resistencia a la insulina3. Estudios señalan que las mujeres con SOP expresan negativamente los genes implicados en la captación de glucosa en el ovario4. El myo-inositol y D-chiro-inositol tienen una acción similar a la insulina in vivo y, por tanto, pueden tener participación en el área ginecológica, la función reproductiva y la fertilidad para tratar la enfermedad.
En un estudio con 61 pacientes diagnosticadas con SOP se buscó probar si un preparado con 2000 mg de myo-inositol y 400 mg de D-chiro-inositol, junto con ácido fólico (400 mcg) y manganeso (10 mg) para ayudar a recuperar una cierta normalidad de las pacientes con la enfermedad y paliar los síntomas. Al final del estudio indican mejoría general de los aspectos negativos por ejemplo regularización de menstruaciones, reducción del volumen ovárico, cuenta de folículos antrales (pequeños sacos de líquido en los ovarios, que aparecen al comienzo de cada ciclo menstrual, y que contienen óvulos inmaduros), resistencia a la insulina y mejora en las concentraciones séricas de andrógenos. De 23 pacientes con infertilidad de tipo anovulatorio, registraron posteriormente 8 embarazos clínicos sin recurrir a alguna técnica de reproducción asistida1.
Otro estudio publicado muestra resultados prometedores acerca del D-chiro-inositol en pacientes con SOP. Prescribieron dosis de 1200 mg diarios de D-chiro-inositol durante seis a ocho semanas a mujeres obesas con la enfermedad y observaron una mejoría en la función ovular, disminución de las concentraciones séricas de andrógenos, tensión arterial y concentraciones plasmáticas de triglicéridos al compararlo con placebo5.
Y en otro estudio prescribieron myo-inositol a pacientes de fecundación in vitro. Los investigadores encontraron concentraciones elevadas de inositol en el suero de pacientes embarazadas por fecundación in vitro, lo que indica un posible papel del inositol en la etapa temprana de la fecundación in vitro y en el mantenimiento del desarrollo normal del embrión. También se examinó si el contenido del myo-inositol en el líquido folicular se asociaba con mejor calidad ovocitaria y encontraron que hay una correlación significativa entre la concentración de myo-inositol en el líquido folicular y la calidad de los ovocitos recuperados6.
Referencias bibliográficas:
- Carmona-Ruiz I.O., Saucedo-de-la-Llata E., Moraga-Sánchez M.R., Romeu-Sarrió A. (2017). Mioinositol en combinación con D-chiro-inositol: resultados preliminares en el tratamiento de primera línea de pacientes con síndrome de ovario poliquístico. Ginecol Obstet Mex. 2017 mar;85(3):141-151
- Genazzani AD, Battaglia C, Malavasi B, Strucchi C, Tortolani F, Gamba O. (2004). Metformin administration modulates and restores luteinizing hormone spontaneous episodic secretion and ovarian function in nonobese patients with polycystic ovary syndrome. Fertility and Sterility. 2004;81(1):114-9
- Bevilacqua A, Bizzarri M. Physiological role and clinical utility of inositols in polycystic ovary syndrome. (2016). Best Practice & Research Clinical Obstetrics and Gynaecology.
- Ma X, Fan L, Meng Y, Hou Z, Mao YD, Wang W, et al. (2007). Proteomic analysis of human ovaries from normal and polycystic ovarian syndrome. Molecular Human Reproduction. 2007;13(8):527-35.
- Nestler JE, Jakubowicz DJ, Reamer P, Gunn RD, Allan G. (1999). Ovulatory and metabolic effects of D-chiro-inositol in the polycystic ovary syndrome. The New England Journal of Medicine. 1999;340(17):1314-20
- Chiu TT, Tam PP. (1992). A correlation of the outcome of clinical in vitro fertilization with the inositol content and embryotrophic properties of human serum. Journal of Assisted Reproduction and Genetics. 1992;9(6):524-30